#101 Convulsiones neonatales: una revisión del NEJM (I)
- Neuro Neo
- 9 jun 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 20 nov 2023
”Hola todos!
Las convulsiones en el reciĆ©n nacido siempre serĆ”n tema de interĆ©s, por tanto aprovechamos para dar una mirada a este artĆculo de revisión publicado el mes pasado. Los cambios importantes en relación al enfoque diagnóstico y la clasificación de las crisis en el reciĆ©n nacido que la Liga Internacional de Lucha contra la Epilepsia (ILAE) presentó el aƱo pasado han motivado esta publicación reciente de Yozawitz (NEJM, 2023) que resume la propuesta de una forma muy prĆ”ctica.
El artĆculo empieza recordĆ”ndonos que las crisis neonatales en su mayorĆa son transitorias y ocurren como resultado de procesos infecciosos, alteraciones metabólicas o lesiones focales agudas. Son lo que llamamos crisis secundarias o provocadas, las cuales no pueden ser consideradas como epilepsia (definida como dos o mĆ”s crisis no provocadas) ni tampoco ameritan tratamiento de largo plazo con anticonvulsivantes (ahora llamados medicamentos anticrisis).
Presentación clĆnica
Las crisis neonatales rara vez son generalizadas y por tanto pueden ser muy difĆciles de reconocer. La situación ideal serĆa identificar el evento clĆnico y simultĆ”neamente obtener un patrón reconocible en un electroencefalograma, pero no siempre tenemos este recurso a la mano. El artĆculo nos presenta un cuadro realizado por la Brighton Collaboration donde se muestran los niveles de certeza diagnóstica y que te mostramos aquĆ:

Otro punto importante es que los tipos de crisis generalmente se asocian a causas especĆficas (crisis clónicas focales e infarto cerebral, crisis tónicas en EHI, crisis mioclónicas con trastornos metabólicos, crisis secuenciales y espasmos con causas genĆ©ticas, etc)
Evaluación de las crisis neonatales
DespuĆ©s de estabilizar al paciente, es importante corregir las alteraciones metabólicas identificables e iniciar el monitoreo EEG tan pronto como sea posible. Las historias prenatal, perinatal y familiar son imprescindibles para orientarnos con la causa de las crisis, asĆ como el examen fĆsico nos puede orientar acerca de trastornos especĆficos como los sĆndromes neurocutĆ”neos.
Si la causa no es identificada se procede a emplear una serie de pruebas auxiliares para excluir infecciones, intoxicaciones, errores innatos de metabolismo, entre otros.
Si las crisis no remiten a pesar del uso de medicación convencional, es recomendable aplicar una prueba terapéutica con piridoxina, idealmente con monitoreo EEG simultÔneo.
El artĆculo propone el siguiente algoritmo diagnóstico:

El artĆculo resalta la utilidad del videoelectroencefalograma con un mĆnimo de una hora de duración para el diagnóstico de crisis neonatales. Se discute el aspecto prĆ”ctico del aEEG, pero se reconoce su menor sensibilidad y especificidad. El monitoreo continuo es recomendable hasta que el bebĆ© estĆ© libre de crisis por 12-24 horas. Cuando el EEG no estĆ” disponible, el uso de la medicación dependerĆ” del nivel de certeza diagnóstica ya descrito. Es posible que la persistencia de las crisis justifique que el bebĆ© sea trasladado a una unidad donde exista EEG disponible.
Por otro lado, las neuroimĆ”genes siguen siendo parte esencial de la evaluación del bebĆ© con convulsiones, con la ecografĆa como prueba inicial y la resonancia magnĆ©tica como la prueba mĆ”s sensible.
Finalmente, si hay un conocimiento aprendido en los Ćŗltimos aƱos, es que cada vez con mĆ”s frecuencia las crisis para las que no encontrĆ”bamos explicación estructural, antes llamadas idiopĆ”ticas, obedecen a la expresión de sĆndromes genĆ©ticos de diferente presentación y severidad. Las pruebas genĆ©ticas especĆficas nos ayudan a identificar estos trastornos y darle el tratamiento adecuado si estĆ” disponible.
En la próxima entrada del blog revisaremos la segunda parte de este artĆculo, que puedes leer en este DOI: 10.1056/NEJMra2300188
%2021_24_05.png)


