#97 Hematoma epidural en reciƩn nacidos - un hallazgo infrecuente
- Neuro Neo
- 18 may 2023
- 3 Min. de lectura
Hola todos!
Hace unos dĆas pudimos identificar un hematoma epidural en un bebĆ© prematuro sin evidencia de trauma, que habĆa sido el gemelo donante en un caso de sindrome de anemia-transfusión fetal. Este caso nos motivó para revisar esta entidad que vemos raramente en la UCI neonatal.
El hematoma epidural es un hallazgo muy infrecuente en reciĆ©n nacidos, llegando a representar apenas un 2% de las hemorragias intracraneales diagnosticadas en los primeros 14 dĆas de vida. Algunos autores sugieren que la baja frecuencia puede deberse a su origen anatómico especĆfico y tambiĆ©n a la posibilidad de un subdiagnóstico.
Los hematomas epidurales tienen con frecuencia un origen arterial: la arteria menĆngea media puede ser desgarrada cuando ocurre una fractura y el sangrado se localiza en el espacio entre el hueso y la lĆ”mina perióstica de la duramadre (ver figura). Como el sangrado es de origen arterial, Ć©ste puede ser masivo y llevar a signos de hipertensión endocraneana en pocas horas. Se ha reportado tambiĆ©n la existencia de hematomas epidurales de origen venoso (por desgarro de la duramadre de los senos venosos) y hematomas epidurales intraespinales, algunos asociados a procedimientos como la punción lumbar.

Casi siempre la aparición de un hematoma epidural tiene relación con un parto traumĆ”tico o instrumentado, y es muy frecuente la asociación con fracturas de crĆ”neo y con cefalohematomas. Ocasionalmente los hematomas epidurales serĆ”n la caracterĆstica de presentación de los trastornos de coagulación secundarios a deficiencia de factores, en este caso la distribución epidural es la mĆ”s frecuente de las hemorragias intracraneales secundarias a coagulopatĆa.
Heyman (Neurosurgery, 2005) reportó 15 casos de neonatos con hematomas epidurales donde los sĆntomas empezaron antes de las 24 horas de vida, siendo en esta serie los sĆntomas mĆ”s frecuentes las crisis epilĆ©pticas y la hipotonĆa, aunque el examen neurológico de los neonatos afectados generalmente resultó normal.
Si bien el hematoma epidural puede coexistir con otras lesiones secundarias a trauma obstĆ©trico (cefalohematoma, fracturas, hemorragias subdural y subaracnoidea, parenquimal e intraventricular) su presencia debe ser particularmente sospechada cuando existen fracturas de crĆ”neo. En ecografĆa cerebral, si el volumen lo permite, se observarĆ” como una colección ecogĆ©nica lentiforme, que puede o no producir efecto de masa, como vemos en la siguiente imagen. Es importante seƱalar que este mĆ©todo diagnóstico no es el mĆ”s sensible y se requerirĆ” realizar un estudio de tomografĆa y ventana ósea para completar el diagnóstico.

El hematoma epidural supratentorial es mucho mĆ”s frecuente que el localizado en la fosa posterior, siendo el mĆ”s frecuente la ubicación parietal. Sin embargo, no todos los hematomas epidurales requerirĆ”n cirugĆa, esta se decidirĆ” en base a algunas caracterĆsticas principales: el volumen (que se puede estimar por el ancho de la colección,
considerando mayor riesgo si este ancho es de >1 cm o su longitud mayor a 4 cm), efecto de masa con desviación de lĆnea media, asociación con fractura de crĆ”neo y sĆntomas asociados. En todos los casos serĆ” necesario realizar una tomografĆa de crĆ”neo y repetirla segĆŗn la evolución.

Se sospecha que la mayorĆa de lesiones producidas por el hematoma epidurales serĆ”n de origen mecĆ”nico. Por esta razón, los hematomas de gran volumen, los que producen efecto progresivo de masa, o los que se asocian a fracturas deprimidas de crĆ”neo tendrĆ”n manejo quirĆŗrgico. El abordaje neuroquirĆŗrgico es variable, dependiendo de la ubicación y el volumen. En general el pronóstico serĆ” favorable, aunque en el caso de nuestro paciente la evolución fue adversa debido a las complicaciones de su prematuridad y el sindrome de anemia-transfusión presentado al nacer.
El reporte de casos de Heyman puede ser leĆdo aquĆ: