#202 Exposición a pantallas en niños pequeños (1)
- Neuro Neo
- hace 12 minutos
- 3 Min. de lectura
¡Hola todos!
Estamos de regreso después de participar en las Jornadas de Pediatría de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Allí presentamos este tema de interés para todos los que atendemos niños pequeños y/o tenemos niños menores de 2 años en casa.
Si bien las pantallas pueden encontrarse en nuestros hogares desde hace mucho tiempo, fue la pandemia de COVID 19 la que facilitó su uso masivo en manos de niños de toda edad, bajo el pretexto de no perder contacto con los seres queridos, compartir actividades en la seguridad del hogar, calmar la ansiedad que la crisis sanitaria producía en las familias y luego con la educación a distancia.
Los neuropediatras tuvimos oportunidad en los dos o tres años siguientes de observar un aumento notable de casos de bebés pequeños con exposiciones muy tempranas y masivas a pantallas (varias horas al día), que eran traídos a nuestras consultas con retraso en el lenguaje y la socialización, con sospecha de problemas del desarrollo como transtorno del espectro del autismo o de atención e hiperactividad o con dificultades para regular la conducta, y que mejoraban notablemente con apenas unas semanas de reducción o retiro de esta exposición.

Cinco años después cada vez más personas son conscientes del efecto de las pantallas sobre el cerebro en desarrollo, pero aún es posible enfrentarnos a situaciones cotidianas de uso de pantallas como cuando se emplean para alimentar a un bebé inquieto o para tranquilizar a un niño irritado. ¿Qué nos dice la evidencia hoy sobre el uso de pantallas en los niños pequeños? Existen numerosas y guías respecto al uso de pantallas en menores de dos años, pero también debemos admitir como pediatras que la adherencia a estas recomendaciones es escasa y necesitamos comprender las razones de esta situación.
El estudio de Rideout publicado por Commonsense y realizado en hogares de EEUU mostró que los bebés menores de dos años pasaban en promedio 49 minutos al día observando pantallas. Además se constató que estos niños pequeños pasaban más tiempo en pantallas viendo videos online (92% del tiempo total) que cualquier otra actividad con las mismas. El contenido, que en su mayoría procede de YouTube y TikTok, carece de valor educacional y a menudo muestra contenido violento o no apropiado para el público de esa edad. La gráfica a continuación resume los hallazgos de esta publicación.

Ponti (Pediatr Child Health, 2023) señaló que 9 de cada 10 niños ya ha tenido algún tipo de contacto con pantallas antes de su primer cumpleaños, y 60% de menores de 3 años ya ha tenido alguna experiencia con pantallas táctiles. Estos dispositivos resultan muy fáciles de usar incluso para niños pequeños que aún no han desarrollado su capacidad motora fina y les facilitan seleccionar el contenido de su preferencia sin mayor dificultad.

¿Qué pasa en nuestra región? La situación de la exposición a pantallas no parece ser diferente en Latinoamérica (Gago-Galvagno 2025). En el estudio de Gago realizado en 19 países de la región, el medio principal empleado por bebés de 12 a 48 meses sigue siendo la TV, y el uso es mas frecuentemente compartido con el adulto.
Las recomendaciones actuales de la OMS nos sugieren evitar la exposición de menores de 2 años a pantallas en todos los casos. La Academia Americana de Pediatría sugiere que esta exposición puede empezar a los 18 meses, con la excepción de las videollamadas, que pueden realizarse a cualquier edad. A pesar de estas recomendaciones, Mac Arthur (JAMA Pediatr 2023) registró que 75% de los niños menores de 2 años exceden el tiempo recomendado de exposición, y que la exposición inicia a edad cada vez más temprana.
En el siguiente post revisaremos los procesos del desarrollo cerebral que pueden verse afectados por la exposición a pantallas, y veremos por qué no solo es importante el tiempo total de exposición, sino también el contenido y la interferencia de dispositivos en la vida diaria de los bebés pequeños.
El reporte del censo de Commonsense sobre uso de pantallas en niños en EEUU está aquí:
El artículo de Ponti se puede leer aquí:
La publicación de Gago-Galvagno sobre uso de pantallas en América Latina está en versión completa aquí:
Comments